¿Cuál es el verdadero corazón
de nuestras comunidades rurales?
En un contexto donde la supervivencia de los pueblos es una preocupación creciente, Retrato Nómada emerge como una celebración de la identidad compartida y la diversidad cultural de nuestras comunidades.
Retrato Nómada es más que un proyecto fotográfico; es un testimonio vivo del poder de la cultura participativa, para unir y preservar la riqueza de nuestro patrimonio humano.
Nuestra propuesta se distingue por la creación de un gran archivo fotográfico de retratos del mundo rural, que persigue convertirse en una referencia. La nuestra es, además, una iniciativa itinerante, en el que con nuestro estudio fotográfico móvil, una autocaravana especialmente equipada, nos adentramos en pueblos con menos de 500 habitantes.
Nuestro objetivo es capturar la esencia única y el espíritu de estas comunidades rurales a través de retratos y la recopilación de historias de vida, preservando así su legado cultural de manera auténtica y significativa.
En nuestra labor, abrazamos un enfoque etnográfico, buscando preservar la memoria y la identidad de estos pequeños pueblos. Nos enfrentamos al desafío constante de la pérdida cultural y los cambios demográficos. Cada retrato que tomamos no solo registra un momento en el tiempo, sino que también cuenta una historia; es una conexión humana que trasciende las barreras del presente.
Para nosotros, la importancia del proyecto radica en la capacidad de fortalecer el sentido de pertenencia en estas comunidades rurales y promover la sostenibilidad social.
Al crear un Archivo de retratos, que sirve como nuestro legado colectivo y documento de esta década, enriquecemos el acervo cultural de estas poblaciones y aseguramos que su historia perdure en el tiempo.
Misión, visión y valores
Nuestra misión con Retrato Nómada es preservar la memoria e identidad de los pueblos pequeños a través del retrato fotográfico y la recopilación de historias de vida gracias a la participación activa y colaborativa de las comunidades rurales. El compromiso es crear un Archivo de retratos como legado colectivo y documento de la década de los años veinte del siglo XXI. Esta labor busca promover la sostenibilidad social en el ámbito rural mediante la cultura, centrándose en las personas y enriqueciendo el acervo cultural de estas comunidades.
La intención es erigirse como un testimonio invaluable del mundo rural español contemporáneo, salvaguardando su patrimonio inmaterial. Será una radiografía inclusiva y plural que reflejará la diversidad y la riqueza cultural de los pueblos pequeños, contribuyendo así a una mayor comprensión de la misma. Con el retrato como excusa, aspiramos a construir puentes entre generaciones, promoviendo el diálogo intergeneracional y fortaleciendo el sentido de pertenencia y orgullo en las comunidades rurales.
Los valores fundamentales guían cada paso en la misión emprendida desde un inicio. Con Retrato Nómada, nos comprometemos a trabajar con cuidado y respeto, honrando la ética y la dignidad de las comunidades rurales. También a promover la inclusión de todas las voces y perspectivas, reconociendo y celebrando la diversidad que enriquece las comunidades. Y es que creemos en el empoderamiento de las personas y comunidades, invitándolas a participar activamente en la creación de su propio legado cultural y documental.
Además, abrazamos la innovación como motor de cambio, proponemos una forma nueva y creativa de hacer accesible la cultura en entornos rurales.



























Desde lo rural, para lo rural
Retrato Nómada
hasta ahora en cifras
visitados
visitadas
realizados
recogidas
El Origen
Tras fusionar vida, viaje y trabajo, la Bitxa nos llevó a recorrer carreteras secundarias, cruzando pueblos y comunidades en busca de nuevas perspectivas fotográficas. Inspirados por maestros de la fotografía que utilizaron estudios portátiles para trabajos antropológicos, como Irving Penn y Richard Avedon, nace la propuesta “Retrato Nómada: archivo rural contemporáneo”.
En el camino, descubrimos la obra de la inspiradora fotógrafa palentina, Piedad Isla, que siendo consciente de un modo de vida que se transformaba, se dedicó a retratar, incansablemente, la vida social de su entorno, viajando con su cámara y su vespa.
En nuestro caso, utilizamos el exterior de la autocaravana como estructura base del plató, llevamos el estudio a los lugares que visitamos.
Esta autocaravana se convirtió en mucho más que un vehículo; se transformó en estudio, laboratorio digital, galería itinerante y hasta pantalla de proyección, siendo el epicentro de nuestra vida y práctica fotográfica. Con un enfoque basado en el intercambio y la reciprocidad, desde Retrato Nómada rechazamos la idea del fotógrafo como cazador y del viajero como turista. En su lugar, nos centramos en la convivencia con las personas retratadas y en compartir con ellas las imágenes y las historias recogidas como un legado para su comunidad.

©Irving Penn

©Fundación Piedad Isla y Juan Torres
‘Todo
ocurre entorno
a la Bitxa’

©Laura Wilson
la bitxa

En la primavera de 2024 en el levante valenciano.
El estudio
En un lateral montamos el estudio fotográfico, que está abierto durante nuestra estancia en el pueblo.
Abrimos el toldo, ponemos una tela como fondo y otra en el lateral para conseguir un rincón más íntimo (sino hace demasiado viento, claro está).
De este modo, quienes quieren retratarse pueden pasar en cualquier momento.




El Laboratorio
Después de realizar el retrato, en el laboratorio digital, seleccionamos e imprimimos al momento una copia del retrato en papel. También les enviamos su retrato en digital.
Por otro lado, preparamos todos los retratos que hemos hecho en el pueblo para entregarselos al ayuntamiento en una caja a medida para que lo puedan guardar y dejar para consulta.
Y, por supuesto, los añadimos a este archivo digital, que estás visitando, para que estén disponibles en todo el mundo.

la exposición
En el otro lateral, montamos la exposición de los retratos que hemos ido haciendo en los pueblos por donde hemos pasado.
Una manera de que personas de diferentes pueblos se vean y se conozcan entre ellas, para así tratar de «conectar» diferentes comunidades.




la proyección
Como cierre de nuestra visita, nos gusta compartir todos los retratos realizados en el pueblo. Es un momento muy especial que la gente recuerda con mucho cariño aunque pase el tiempo.
Es el momento donde se hace entrega de todos los retratos al ayuntamiento y donde se agradece públicamente la participación de todas las vecinas y vecinos.
La complicidad y el sentimiento de comunidad son los protagonistas.

por si los retratos fueran poco...
las historias

A partir de las conversaciones que tenemos con unas y otros, recopilamos varias historias personales.
Historias que permiten conocer la idiosincrasia del lugar, ayudan a comprender el presente y sirven para dejar constancia de realidades, costumbres y tradiciones.
En estas historias, se refleja una transformación de la realidad rural y un diálogo entre la antigua y nueva ruralidad.
Las puedes leer aquí.
las crónicas

Al mismo tiempo, se crea una pequeña pieza de vídeo de algunos instantes vividos durante la estancia en el pueblo.
Vídeos que, resumen las anécdotas con los vecinos y vecinas, el impacto de la visita en el pueblo, la experiencia de los propios habitantes, risas, reacciones al verse en las fotos, más risas…
Una crónica visual como memoria.
Cada pueblo tiene el suyo en su perfil, pero te las hemos organizado aquí.
LOS BENEFICIOS
A través de nuestra labor, generamos impactos significativo en diversos aspectos sociales, artísticos, culturales y archivísticos.
Sociales
- Fortalecimiento del sentido de comunidad y pertenencia.
- Empoderamiento de los habitantes.
- Promoción de la inclusión social.
- Fomento del diálogo intergeneracional
- Fomento de la comprensión de la diversidad cultural y el respeto mutuo.
Artísticos
- Creación de un patrimonio artístico.
- Promoción del arte fotográfico contemporáneo.
- Fomento de la fotografía y las artes visuales como herramientas de transformación social.
Culturales
- Promoción del patrimonio cultural inmaterial de los pueblos.
- Preservación de la memoria colectiva.
- Difusión de un imaginario positivo del rural español.
Archivísticos
Creación de un archivo fotográfico y documental de gran valor histórico y antropológico de toda una década.
Facilitación del acceso a la información y conocimientos sobre las comunidades rurales para futuras generaciones.
Contribución al enriquecimiento de la investigación académica y el estudio de la sociedad y la cultura en contextos rurales.

Tenemos preparado todo el material que puedas necesitar para comunicar nuestro proyecto.
Cualquier cosa, no dudes en contactarnos.
¡Muchas gracias!
Retrato Nómada: archivo rural contemporáneo © 2021-2024
por Carlos Pericás y Eli Garmendia de Nomad Studio
está licenciado bajo CC BY-NC-ND 4.0


